PROYECTOS

En este espacio se podrán conocer los principales proyectos impulsados por los integrantes de Sala de Matemática del Liceo Nº 3 de Artigas "Valeriano Renart".

AÑO LECTIVO 2012



Proyecto para EPI de Matemática
Prof. Alba Machado – Prof. Fabián Alejandro Teliz

FUNDAMENTACIÓN
La inquietud para desarrollar esta iniciativa surge como estrategia para fomentar la mejora de los aprendizajes en Matemática, de los alumnos de los grupos que tenemos a cargo en el Liceo N° 3 de Artigas “Valeriano Renart”.
Teniendo en cuenta la relevancia que tienen las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en nuestros tiempos, y el auge de las Redes Sociales entre nuestros alumnos, decidimos trabajar con la Plataforma EDMODO, (cuyo ambiente gráfico es similar al de la Red Social FACEBOOK), dado que educar supone partir de cuestiones que interesan al alumno, situándolo en su campo perceptivo y vivencial.
EDMODO es una Plataforma Social Privada para Educación que permite crear un espacio virtual de comunicación, en el que se pueden compartir mensajes, archivos, enlaces, calendario de trabajo, así como también, proponer tareas, actividades y gestionarlas. Entre las ventajas de este servicio hay que destacar que es gratuito y que pueden registrarse los menores de edad. Además, las páginas son privadas de forma predeterminada, lo que significa que la información solo es accesible para los que ingresan con su nombre de usuario y contraseña, es decir, los estudiantes y el profesor registrado.
Mediante esta estrategia, aspiramos a aumentar el tiempo de dedicación del alumno hacia la asignatura, dado que puede trabajar sin tener que estar en el espacio físico del aula, lo que permite además, concentrar nuestra atención en el espacio de EPI para aquellos alumnos que necesiten una atención más personalizada.

OBJETIVOS

  •   Mejorar los procesos de aprendizajes en Matemática de nuestros alumnos.
  •   Fomentar el uso de las TIC en el aula.
  •   Propiciar una metodología de trabajo agradable, diferente y constructiva.
  •   Atender a la diversidad y al desarrollo autónomo y crítico del alumno.

CONTENIDOS
Los contenidos a abordar serán los curriculares de cada curso, teniendo en cuenta los lineamientos generales del programa de la asignatura y la planificación anual realizada. No obstante ello, se podrán incorporar otros contenidos que surjan como emergentes en el transcurso del año lectivo, de acuerdo a las demandas e inquietudes de los estudiantes.

METODOLOGÍA
Se creará para cada docente una cuenta en EDMODO, y dentro de ésta, un espacio para cada uno de los grupos que tenemos a cargo. En esa estructura, cada docente compartirá con los alumnos actividades, repartidos, propuestas de evaluaciones, materiales de estudio, entre otros recursos, los que podrán ser elaborados por los docentes y/o seleccionados de los disponibles en la web.

EVALUACIÓN
Será formativa, para regular los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se tendrá especial atención en el manejo responsable que realice el alumno de la herramienta, así como también, el respeto en sus diferentes intervenciones (expresiones y manejo del lenguaje escrito).

*********************************************

AÑO LECTIVO 2011


PROYECTO 

TORNEO INTER-INSTITUCIONAL DE AJEDREZ


Responsables:

Prof. Nicolás Focco - Prof. Julio Rolón - Prof. Mario Souza - Prof. Fabián Teliz



“El ajedrez es un ejercicio mental de procesos 

estratégicos, en forma de juego…” 

Anónimo 



OBJETIVOS GENERALES

-Fomentar un punto de referencia en relacionamientos interpersonales en nuestras instituciones educativas. 

-Promover el desarrollo de disciplina del juego y el desarrollo de las capacidades de razonamiento, comunicación matemática y la resolución de problemas de manera lógica y mental. 

-Promover la enseñanza y el aprendizaje de nuevas metodologías mediante situaciones lúdicas. 

-Experimentar nuevas metodologías de aprendizajes en forma autónoma. 


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Brindar a los estudiantes nuevas opciones para aprovechar su tiempo libre en el juego del ajedrez. 

-Propiciar a los profesores una nueva opción de enseñar Matemática.
-Crear competencias de juegos internos de ajedrez en las Instituciones Educativas.
-Formar equipos competitivos en la disciplina del ajedrez para participar en competencias de juegos nacionales. 

FUNDAMENTACIÓN

El ajedrez es una de las más interesantes creaciones del ingenio humano. La leyenda más conocida y aceptada sobre la invención de este juego ciencia se atribuye a Sissa hijo de Dahi en la India en el siglo 40 a. C. 

El propósito de Sissa, según se dice era demostrar a su pupilo que un rey, sin sus súbditos no puede hacer nada grande. Enseñándole “El Chaturanga” nombre inicial que tubo este juego. El cual se fue perfeccionando según cambiaba de nombre del Chaturanga pasó al Chatran, de este al Axedrez y La relación de España e Italia con los Árabes trasmitieron esta cultura siendo el rey Alfonso X (el sabio) quien la bautizara con el nombre del Ajedrez, plasmando en un documento la enseñanza de sus reglas. Más adelante durante el renacimiento toma la forma del ajedrez actual. 

El ajedrez continuaría siendo practicado por las clases en el poder, en su mayoría como pasatiempo y no como un deporte que cultiva en el hombre su mundo intelectual y su personalidad en general. 

El ajedrez te coloca a cada instante ante la necesidad de resolver “un problema”. Por lo que es nuestra misión garantizar un futuro feliz al juego ciencia. Que no solo parta desde el conocimiento del juego y todos los valores que el nos brinda sino de la aplicación de todas aquellas ciencias que contribuyan a su consolidación y muy especialmente aquellas ciencias básicas que han sido relegadas en el mundo de hoy. La Matemática es una de ellas por lo que nuestro trabajo se encamina en esta dirección tocando muy de cerca la relación ínter materia. 

Desde su propio origen el ajedrez y la Matemática estuvieron estrechamente relacionados. Basta recordar la leyenda de los granos de trigo donde Sissa logra sorprender al soberano con un ardid matemático cuya operación comenzaba con un pequeño grano de trigo el cual se duplicaba en cada casilla hasta alcanzar la cifra astronómica de Diez y ocho trillones cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones setenta y tres mil setecientos nueve millones quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince (18 446 744 073 709 551 615) que para almacenar esta cantidad de granos de trigo necesitaríamos un recipiente que ocuparía un espacio de 300 000 000 Km., o sea, el doble de la distancia que separa la Tierra del Sol. 

El tema propuesto contribuye a la solución de uno de los problemas que el perfeccionamiento educacional exige en estos momentos y que ha llevado al desarrollo integral de los alumnos logrando una actitud más activa y significativa del aprendizaje. 

Al establecer vínculos entre el ajedrez y la Matemática se logra el desarrollo de las habilidades básicas del conocimiento científico, los alumnos ejercitan y consolidan los conocimientos adquiridos así como también razonamientos lógicos. Por lo que experiencias como estas convierten al aula en verdaderos talleres. 

Algunas ventajas del ajedrez: 

1. Ejercita la memoria. 

2. Desarrolla el sentido de responsabilidad. 

3. Fortalece el carácter para la toma de decisiones. 

4. Fortalece el espíritu creativo. 

5. Incrementa la paciencia. 

6. Desarrolla el razonamiento lógico. 

7. Desarrolla la inteligencia emocional y la intuición. 

8. Aleja a los jóvenes de las drogas. 

9. Desarrolla un sentido de la universalidad del conocimiento y la unión de las ciencias. 

10. Fomenta las relaciones sociales y el respeto por la diferencia de las personas. 

11. Incentiva el estudio de la filosofía, la historia, las matemáticas y la informática. 

12. Promueve hábitos de estudio, lectura e investigación. 

Estas ventajas y muchas otras se explican en varios libros relacionados con la enseñanza y entrenamiento del ajedrez. También queremos llamar la atención sobre otro fenómeno que ocurre en los grupos de ajedrecistas. Cada jugador posee una individualidad que comparte con los demás jugadores. Habrá personas cuyos intereses fuera del juego del ajedrez se relacionen con las matemáticas, con la filosofía, con el arte, con la informática, etc.


IMPLEMENTACIÓN

El torneo se realizará en dos etapas: 

1. Torneo Liceal: cada liceo realiza sus eliminatorias y finales, quedando de éstas para la segunda etapa, los primeros y segundos lugares. 

2. Torneo Inter-Liceal: esta es la etapa final del torneo. Se realizará en una instancia, en donde los seleccionados de cada liceo participarán. De esta etapa resultará el ganador del Torneo de Ajedrez 

Para cada etapa se realizará un fixture. El torneo se realizará por eliminatorias simples (siguen participando del torneo los jugadores que salen victoriosos en cada partida). 

CRONOGRAMA

-Entre el 17 y 29 de Octubre se realizará la primera instancia correspondiente a los Torneos Liceales. 

En esta etapa cada centro será responsable de realizar las eliminatorias y determinar los estudiantes que participaran en el torneo inter-liceal. 

-El día 12 de Noviembre se realizará la etapa Inter-liceal del torneo.

*************************************

PROYECTO DE ASIGNATURA


Responsables:

Prof. Nicolás Focco - Prof. Mario Souza - Prof. Fabián Teliz


Objetivo General:
Reconocer el papel de la Matemática en la vida cotidiana.

Objetivos específicos:
- Promover el agrado por la materia.
- Trabajar en el desarrollo de estrategias autónomas de aprendizaje.
- Promover el interés por investigar.
- Reconocer el uso de la Matemática en la vida, el arte y la ciencia.
- Fomentar la responsabilidad y el trabajo en equipo.

Fundamentación:

Este trabajo parte de la inquietud que se nos plantea a menudo con el poco interés y el no agrado por parte de la mayoría de los alumnos hacia la materia, dado que no perciben su funcionalidad para resolver situaciones de la vida cotidiana. En donde surgen interrogantes como: “¿para qué quiero esto?” “¿Sirve para algo lo que estamos dando?” “No me gusta la materia, es solo números.” “¿Dónde veo eso en la calle?” Entre otras cuestiones que surgen a menudo en nuestras aulas.
Se pretende que los alumnos descubran por méritos propios que la Matemática y los temas abordados en el aula tienen una real importancia en nuestras vidas. Los contenidos no se plantean de un modo explicito en la mayor parte del tiempo, pero están presentes.
“Dos caminos paralelos. En uno está el mundo físico, la naturaleza, la vida cotidiana del hombre. En el de al lado, ese lenguaje de pensamiento abstracto llamado matemáticas. Pero en el trayecto ambos caminos se conectan, mejorando de tal manera y tan a menudo la vida del hombre que los ejemplos se convierten en infinitos, tan cotidianos, que no hace falta más que ir al baño, encender la calefacción o el ordenador para encontrar matemáticas.”
(Reportaje: Las Matemáticas ocultas en la vida cotidiana. Diario “El País”)

Diseño del trabajo:

1- Carátula:
1.1- Nombre del trabajo.
1.2- Nombre de los integrantes del equipo.
1.3- Grupo
1.4- Fecha

2- Índice

3- Introducción: breve descripción e introducción del trabajo.

4- Desarrollo:

4.1- Aplicación de la Matemática en la vida cotidiana de uno o más temas de los trabajados en el aula.
4.1.1- Fundamentación teórica del tema.
4.1.2- Aplicaciones en la vida cotidiana y ejemplos.

4.2- Aplicación de la Matemática en la vida cotidiana de uno o más temas a elección.
4.2.1- Fundamentación teórica del tema.
4.2.2- Aplicaciones en la vida cotidiana y ejemplos.

5- Conclusión: breve reflexión personal en base a lo elaborado en el trabajo.

Fechas importantes:
- La entrega del primer avance del trabajo se realizará en la semana del 10 al 15 de Octubre de 2011.

- La entrega del trabajo final será en la semana del 07 al 12 de Noviembre de 2011.


NO SE RECIBEN TRABAJOS FUERA DE PLAZO. 

Recursos
- Materiales proporcionados en el aula.
- Artículos de Internet, revistas y/o diarios.
- Aquellos que los alumnos crean pertinentes para enriquecer el trabajo. Ejemplo: Recursos audiovisuales.

Evaluación:
El trabajo final se deberá entregar en una carpeta en donde se deben encontrar los ítems descriptos anteriormente en “Diseño del trabajo”.
Se tendrá en cuenta la coherencia de los temas y la originalidad de las aplicaciones que en él aparezcan.
El trabajo en equipo es también importante, por lo que se propone realizar una instancia de preguntas en donde se pueda constatar la inserción del integrante al trabajo (defensa oral).

OBSERVACIÓN: Se incentivará a los alumnos a participar del concurso “Fotografía y Matemática” organizado por la Com-Partida. Se cree que el mismo constituye una instancia más en la que se cumplen los objetivos propuestos con este trabajo. La participación en el concurso no será obligatoria.

*************************************

ENDIABLÁNDOSE DE CONOCIMIENTOS

Proyecto Interdisciplinario de Idioma Español y Matemática


Primeros Años Turno Matutino - 2011



Responsables:

Prof. Nadia Muñoz - Prof. Eloísa Panizza (Id. Español) - Prof. Fabián Teliz (Matemática)


Fundamentación
Teniendo en cuenta la relevancia de las asignaturas Idioma Español y Matemática en la formación de nuestros alumnos, y que se constituye una necesidad sentida que se trabajen en forma coordinada y paralela al programa curricular específico de cada una de ellas, decidimos emprender esta iniciativa.
Desde esta perspectiva, aunamos esfuerzos en dos vertientes: el aprendizaje de la Matemática y el fomento de la lectura desde el área de Idioma Español, buscando que ésta pueda considerarse una herramienta más en la clase de Matemática.
Es indudable que la Matemática contribuye al desarrollo de la competencia en Comunicación Lingüística, ya que es concebida como un área de expresión que utiliza continuamente la expresión oral y escrita en la formulación y comunicación de ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje de la Matemática, y en particular en la resolución de problemas, adquiere especial importancia la expresión tanto oral como escrita de los procesos realizados y de los razonamientos llevados a cabo, puesto que ayudan a formalizar el pensamiento. Además, el propio lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que se destaca por la precisión en sus términos y por su gran capacidad de transmitir conjeturas gracias a un léxico propio, de carácter sintético, simbólico y abstracto.
Los procesos de comprensión, producción textual se constituyen en unas de las áreas que garantizan la calidad de los procesos formativos de los estudiantes al interior de las instituciones de educación superior, dado que responden a la necesidad de integrar el conocimiento que se adquiere en cada una de las asignaturas que se desarrollan en los diversos programas académicos. Por esto, tres son las orientaciones básicas que justifican la importancia de estas áreas.
En primer lugar, sirve para dar un orden estructural a las producciones escritas en cada área del conocimiento; así las nociones de coherencia y cohesión textual, son la base para la comprensión de las producciones escritas que se desarrollan a través de comentarios, reseñas, ensayos e informes, que son las principales herramientas discursivas escritas que se utilizan en la producción textual de los estudiantes. En tal sentido, avanzar en la construcción de estrategias para facilitar la comprensión y la producción textual ayuda a potenciar las habilidades mentales de los estudiantes para analizar, interpretar, criticar y sobre todo, para sintetizar tanto los textos que lee como los que produce.

En segundo lugar, el fortalecimiento de la escritura y la expresión oral, ayuda a los estudiantes a discernir acerca de diversos fenómenos y problemas de relevancia socio-cultural que se suscitan dentro de diversos entornos. El reconocimiento de la escritura y la oralidad, como elementos sustanciales para el aprendizaje, implican la valoración de las diferencias individuales por parte del docente, no sólo en lo referente a los ritmos de aprendizaje sino a las opiniones y puntos de vista con relación a los temas de interés que se exponen y debaten.
En tercer lugar, la escritura y la comprensión, determinan el grado de desarrollo y conocimientos de una sociedad; de hecho, el grado de alfabetización se mide por los niveles de comprensión y producción de textos (orales y escritos) dentro de cualquier proceso formativo. En este orden, la asignatura se constituye en un área necesaria para la aprehensión y comprensión de los textos que deben enfrentar los estudiantes al realizar las diversas pruebas al interior de las instituciones y las pruebas externas. A partir de esta asignatura, se pueden identificar las limitaciones y avances cognitivos de los estudiantes para luego diseñar estrategias encaminadas a subsanar las deficiencias para desarrollar sus habilidades mentales.
No cabe duda que esta asignatura, por su carácter transversal, tiene un reto de enorme interés para el afianzamiento de los conocimientos adquiridos dentro y fuera de las aulas. Por su naturaleza creativa en la producción discursiva no sólo se detiene en el nivel de lectura literal sino que su interés se centra en los procesos inferenciales y metacognitivos de los discursos, los cuales fortalecen sus capacidades para auto regular su aprendizaje y transferir los conocimientos adquiridos a nuevas actuaciones en los entornos laborales que deben desenvolverse como profesionales. (Malena Ortiz Rodríguez, s/d)
Según PISA (2006), “la lectura es la comprensión, utilización y reflexión sobre textos escritos para alcanzar las metas personales, desarrollar el conocimiento propio y potencial, y participar en la sociedad”. En este sentido, y teniendo en cuenta que la competencia en lectura involucra las habilidades y estrategias que los individuos construyen a lo largo de la vida en la interacción con sus pares y en la sociedad, consideramos de vital importancia potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas en comprensión, producción y resolución de problemas. En la misma línea, define la competencia matemática como “la capacidad de un individuo para identificar y entender el papel que juega la Matemática en el mundo, para realizar juicios bien fundados y para usar y comprometerse con la Matemática de forma que cumpla con las necesidades en su vida como ciudadano constructivo, preocupado y reflexivo”.En virtud de lo anteriormente expresado, y de que Idioma Español y Matemática son las únicas asignaturas que tienen un espacio para aquellos alumnos que manifiestan alguna dificultad, consideramos de vital importancia trabajar de modo coordinado en la planificación de actividades y propuestas que enriquezcan este espacio, pues además brinda la posibilidad de que aquellos alumnos que lleven el curso con más fluidez puedan apoyar a sus compañeros y facilitarles el aprendizaje (debido al vocabulario empleado, la afinidad, además de constituir un indicador elocuente para demostrar que se aprende con el otro).

Objetivo General
Promover la lectura, empleando para ello textos que tengan contenido matemático, sin perder de vista su intención literaria.

Objetivos Específicos
Desarrollar la comprensión lectora ligada al aprendizaje de contenidos de Matemática.
Trabajar con textos que presentan aplicaciones para la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática.
Atender a la diversidad del alumnado mediante la selección de textos y lecturas.
Fomentar la lectura y el desarrollo de la competencia lingüística y matemática.
Resaltar la importancia de la lectura como medio para desarrollar las distintas competencias.
Considerar la Matemática como una ciencia social y cultural.
Mejorar la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita.
Desarrollar hábitos de estudio.
Promover el trabajo individual y en pequeños grupos. La modalidad será “Colaborativo” que fomentará: el desarrollo cognitivo; la capacidad de aprendizaje autónomo y las relaciones interpersonales.

Metodología
Se trabajará con la totalidad del grupo con la finalidad de fortalecer la integración y el desarrollo de los vínculos interpersonales. Por razones pedagógicas y de organización, se ha decidido subdividir a los alumnos en dos subgrupos, que irán alternando su asistencia a las clases de EPI cada 15 días.
Cada alumno dispondrá de una carpeta con fichas de trabajo impresas, las que contienen todas las actividades de las dos asignaturas referidas al libro que se trabajará: “El Diablo de los Números”. Esta estrategia permite valorar el tiempo pedagógico de cada alumno, en función de la resolución y corrección de las propuestas.
El mecanismo para acceder al libro “El Diablo de los Números” será a través de la computadora XO, dado que todos los alumnos disponen de esta herramienta, y no todos podrían acceder al libro impreso por su costo, dada la realidad de nuestro alumnado.
La implementación de la propuesta se realizará de la siguiente manera: con previa lectura del capítulo indicado del libro, se realizará en la clase de EPI de Idioma Español, una lectura general del capítulo y los posteriores comentarios pertinentes. Seguidamente, se propondrá a los alumnos realizar las actividades de comprensión estipuladas en la ficha que corresponde al capítulo en cuestión. A modo de cierre, se realizará la corrección de manera oral. Culminada esta instancia, en la clase de EPI de Matemática, se retomará lo trabajado en la clase de Idioma Español, mediante la formulación de interrogantes de manera oral para situar a los alumnos en situación de aprendizaje. Posteriormente, se propondrá realizar las actividades referidas a contenidos de Matemática, las que están pautadas en la ficha de trabajo correspondiente al capítulo que se está trabajando.

Recursos
Carpetas con fichas de trabajo impresas, computadoras XO, Libro "El Diablo de los Números" (Versión Digital).

Evaluación
La evaluación será de cada asignatura de modo específico y de la ficha como un todo. Se pretende evaluar la lectura como herramienta fundamental para la comprensión.
Se realizará un seguimiento del grupo, evaluando su desempeño lingüístico, su actitud frente al aprendizaje, la interacción grupal.
Se promoverán instancias de auto y co – evaluación entre los estudiantes.

Referencias Bibliográficas
PISA (2006). Pruebas de matemáticas y de Solución de Problemas. Madrid: INCIE-MEC.
Rico, L. y Lupiáñez, J. L. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza.

Equipo Impulsor:
Prof. Nadia Muñoz (Idioma Español).
Prof. Eloísa Panizza (Idioma Español).
Prof. Fabián Alejandro Teliz (Matemática).

Invitada: Prof. Adelma Viana (Idioma Español).


NOTA: si deseas conocer el libro, puedes descargarlo gratuitamente desde el siguiente enlace:http://www.librosmaravillosos.com/eldiablodelosnumeros/index.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario